La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que tiende a provocar mucha controversia en el contexto del mundo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un detalle que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el oxígeno entre y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos comunes como ejercitarse, desplazarse o incluso al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación cumple un peso fundamental en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en condiciones óptimas por medio de una idónea ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad ligero, confiar de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios prácticas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil practicar un prueba aplicado que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco firme, bloqueando oscilaciones violentos. La zona más elevada del tronco solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las costillas. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo circule de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, posiciona una palma en la región superior del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar mas info este momento de cambio simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la solidez y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.